lunes, 31 de diciembre de 2018

PRESENTACIÓN

#CarlosBlog
DETALLES A DESTACAR

Actual alumno del Máster oficial en Investigación en Educación Física y Ciencias del Deporte en la Universidad de Huelva. Graduado en Educación Primario (grupo plurilignüe), con mención en Educación Física en la Universidad de Huelva (2011-2015).

Ha desarrollado un artículo de investigación en relación a su formación, “Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva”. A continuación, podemos ver su cita.
-Bermudez-Torres, C. (2015). Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (5), 3-16.

Resumen
En este trabajo, se ha pretendido investigar y demostrar las evidencias científicas de los distintos beneficios de la actividad física (psicológicos, fisiológicos, emocionales y sociales). Se ha llevado a cabo una selección de 15 artículos científicos de “JCR”, para así ver en qué se centra la ciencia en este ámbito. Por otro lado, 10 artículos de “Dialnet”, observando qué información les llegan a los docentes. Una vez obtenidos los resultados, se ha analizado cómo se tratan dichos beneficios en los diferentes artículos científicos y “divulgativos”. Tras analizar los 25 artículos, se ha podido ver como el tema principal son los beneficios que produce la actividad física en poblaciones especiales (mayores, discapacitados y enfermedades crónicas) con un 76 %, seguido de los beneficios fisiológicos. Tratando en menor medida los beneficios múltiples y los beneficios psicosociales y emocionales. Por ello, se ha concluido como estos beneficios son investigados en mayoría para “solucionar” o prevenir deficiencias de poblaciones especiales o mejorar la condición física, dejando casi de lado la investigación e información del resto de beneficios. Por último, se ha realizado unas propuestas de mejora en el ámbito educativo y científico.




Por otro lado, su actual relación con el deporte se forja entorno al fútbol sala, es árbitro de dicho deporte en la 2º División B Española.



ACTIVIDADES RELEVANTES

-Trekking: esta modalidad de actividad física en el medio natural se planta como la más relevante para disfrutar del tiempo de ocio. Huelva se presenta como lugar idílico para ello, con un gran espacio natural en toda su provincia desde sus playas hasta la sierra, pudiendo caminar y descubrir nuevos sitios con gran diversidad de fauna y flora, así como sus pueblos, introduciéndose en su cultura y preciada gastronomía. Además, ampliando dicha provincia, la Comunidad Autónoma de Andalucía, ofrece pasar por paisajes de costa, sierra, nieve e incluso desierto.

-Triatlon: este deporte conformado por la unión de la natación, ciclismo y atletismo es la actividad esporádica de mayor satisfacción personal, dado que permite competir para la superación personal, aportándome beneficios fisiológicos, psicosociales y emocionales. En suma, dicho deporte se desarrolla por completo en el medio natural, siendo un privilegio tener abierto la ciudad o campo para la actividad de uno mismo.



IMÁGENES DESCRIPTIVAS






Estas 3 imágenes describen las expectativas e inquietudes a desarrollar, en primer lugar, se muestra una pista polideportiva (el ámbito profesional), dado que es el lugar donde desarrollo mi trabajo como árbitro de futsal por un lado y como maestro de Educación Física por otro. En segundo lugar, se muestra una imagen del medio natural (Veleta, Sierra Nevada), lugares donde me gusta desarrollar mi mayor parte de tiempo de ocio, dando respuesta a mi inquietudes de conocer nuevos sitios. Y por último, se representa la felicidad, la cual debe ir de la mano de las dos anteriores para disfrutar de ello, lo cual es complementado con los elementos personales y sociales.



RETOS

Como retos a cumplir, a largo plazo, solo se contempla acciones para la propia satisfacción personal, fuera de lo laboral (por variables contaminantes), por ello, realizar dos retos que dotaría de amplias e intensas emociones positivas sería el ascenso a alguna cima como las comprendidas los Andes o Himalaya; o bien realizar una de las pruebas más extensa de triatlón, Ironman de Hawai.

lunes, 22 de enero de 2018

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

 ABP

Pincha en el siguiente enlace, podrás ver como se desarrolla esta propuesta de Aprendizaje Basado en Proyectos. 

https://youtu.be/6qhmGyhm4Zs



jueves, 18 de enero de 2018

AVANCE INFORMATIVO: ¿Quieres conocer el ABP?


Si estás interesado en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)  En esta entrada podrás ver en el siguiente enlace un avance del proyecto que se publicará próximamente llevando a cabo el ABP.



https://youtu.be/pypuRkSaKuM

DEBATE INDAGACIÓN - INSTRUCCIÓN DIRECTA


DEBATE: INDAGACIÓN - INSTRUCCIÓN DIRECTA


En una sesión de esta asignatura del máster, Aprendizaje y Enseñanza en Educación Física, hemos debatido a favor y en contra de estas dos técnicas de enseñanza. En este caso, vamos a defender la INDAGACIÓN.


     En mi opinión, en nuestro sistema educativo actual, debemos potenciar la indagación por encima de la instrucción directa, pero si bien es cierto, no todo debe ser blanco o negro, dado que ambas técnicas ofrecen ventajas e inconveniente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Siendo así necesario tener en cuenta un factor principal como es el contexto en el que vamos a realizar nuestras tareas, seleccionando que técnica, derivada en estilos y estrategias vamos a llevar a cabo para tener el mayor beneficio integral de nuestros discentes.

Según Wells y Mejía (2005), la indagación, incrementa la propia comprensión de los temas y procedimientos que resultan importantes porque contribuyen a desarrollar aquello que la persona necesita saber y dominar, para poder tomar parte activa y tener una identidad como miembro de una comunidad en particular. Idealmente, por consiguiente, el aprendizaje que se da en una comunidad de indagación no es un fin en sí mismo o el objetivo central de las actividades, sino un aspecto intrínseco del trabajo en el contexto de actividades que trascienden el currículum prescrito.

Estos autores también resaltan como la indagación implica usar el trabajo y las ideas de los demás así como los propios esfuerzos sin ayuda. En consecuencia, en muchos campos, una parte importante de apoyo a la indagación es facilitar la formación de comunidades de trabajo que se reúnen para intercambiar ideas y recibir retroalimentación en su progreso. Esto se aplica por igual a maestros e investigadores.
En suma, veremos cómo nuestra normativa actual coincide en cierto aspecto con las características de la indagación.

Desde la normativa estatal, en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, podemos ver como en su artículo 15 señala que “se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo”.

Así, se resalta en concordancia con la indagación, la alternancia de métodos, para la individualización, el papel activo y de autonomía de los alumnos/as y el trabajo grupal, favoreciendo la cooperación.

                Por otro lado, desde la normativa de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, atendiendo a las orientaciones metodológicas del área específica de Educación Física (Anexo I), se señala que “la Educación física debe contribuir al desarrollo integral del alumnado partiendo del desarrollo de la motricidad humana y las características propias a través del desarrollo corporal, el aprendizaje instrumental básico, la autonomía y la socialización. Las propuestas deben conocer y partir del contexto inmediato del alumnado y deberán permitir adaptarlas a sus condiciones personales y sus posibilidades. En este área, los alumnos y alumnas son los protagonistas de su proceso de enseñanza aprendizaje. El auto-aprendizaje permite que sea capaz de resolver planteamientos motrices, organizar su propio trabajo, constatar y comprobar en sí mismo la mejora, tanto en sus actitudes como en sus habilidades y destrezas que a su vez estimularán la creatividad, huyendo de modelos fijos o estereotipados”.


         Por ello, destacando aspectos como autonomía, socialización, contexto y protagonistas, las orientaciones metodológicas de la normativa, se alejan de la instrucción directa la cual está caracterizada en su mayoría por ejercicios aislados de cualquier contexto, individuales y donde el docente tiene el papel protagonista, proponiendo así dichos aspectos cercanos a la indagación.





PRESENTACIÓN

#CarlosBlog DETALLES A DESTACAR Actual alumno del Máster oficial en Investigación en Educación Física y Ciencias del Deporte en la ...